Fue un pedagogo suizo. Nacido en  Zúrich el 12 de enero del año 1746 y  fallecido el día 17 de febrero de  1827. J.H. Pestalozzi fue uno de los  primeros pensadores que podemos  denominar como pedagogo en el sentido  moderno del término, pues ya había  pedagogos desde la época de los  griegos. Su padre era cirujano de  profesión, pero murió cuando Johann  Heinrich era aún muy pequeño, de  modo que creció con su madre.
Como  profetizando su obra y pensamiento,  se caracterizó por ser un niño  desobediente, desordenado y con pocos  logros escolares en su niñez.
La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar  y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema   pestalozziano con el nombre de “educación muy elemental”. Consiste en   hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y   moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin   adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una   “ayuda” que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la   actividad educativa y docente es vista como un “arte”
Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual él ha sido más conocido y le dio más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza,   que él mismo trató de divulgar y, de hecho, en varios países europeos   se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos España. Para   Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de   las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual,  también  el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso,  adaptándose al  desarrollo mental del niño en cada momento dado. El  conocimiento ha de  ir avanzando, desde unas intuiciones confusas, a  unas ideas claras y  distintas. 
Su pedagogía Naturalista 
Pestalozzi dijo: “Mi espíritu quiménico y poco práctico fue captado por ese libro quiménico e impracticable”.
* Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.
* Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
* Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA
* Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
* Como Roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.
Su Método: Intuición Global
“Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción   del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que   hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales,   el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la   naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo   practica”.
* Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos)
* Método: valor de la intuición: percepción global.
Su método se basaba en:
1. Forma(observar, medir, dibujar y escribir): Enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a  medir  todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir  habilidades  para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo  se ejercitaba  al niño en su escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar  a  los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a  conocer  como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales  aparece  asociado. ¿Cuántos hay?. Utilización de tablillas con letras,  las cuales  acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación  de los  números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombre: Familiarizarlos tan temprano como sea posible con el  conjunto  de palabras y de nombres de todos los objetos que le son  conocidos.  ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método “lógico”, basado en la  concepción  “analítica y sistemática” de la enseñanza y el aprendizaje
Finalidad de la Educación
* Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
* La humanización del hombre es el fin de la educación.
* Triple actividad:
Espíritu: vida intelectual
Corazón: vida moral
Mano: vida práctica
* La educación sigue el desarrollo de la Humanidad
* Camino que debe seguir la educación es:
Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
* Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal  objetivo  era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a  través de  la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a  largo  plazo- serían los educadores del mañana.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una   figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio   de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su   interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a   gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación   popular.
Aspectos Generales de la Educación
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros,  debido  al gran número de niños. o La enseñanza de ambos sexos  (coeducación). o  Importancia de la educación creativa y productiva. o  Enseñanza de moral  y religión, que se debe de iniciar en la familia. o  Considerar que las  relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan  a éste  paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor. o  Educación  Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en  la  escuela. o La práctica de la escuela-trabajo, combinando la  enseñanza de  la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión  con las  actividades agrícolas.
Aportes a la Educación Pre-escolar
Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera   diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la   cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental,   no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los   siguientes aportes:
1.Le dio importancia al desarrollo del niño.
2.Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3.Valoró las actividades espontáneas del niño.
4.Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5.Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para  perfeccionar  progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para  la escritura.
6.Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7.Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8.Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9.Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10.Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11.Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Murió el 17 de febrero de 1827
nota: Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver  al niño de una manera  diferente, los sitúa en una verdadera relación  con la naturaleza y la  cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en  una educación elemental,  no escapan sus influencias a la Educación  Preescolar.
En este espacio compartimos con ustedes los precursores mas reconocidos o destacados en la Educación Inicial. Filósofos, educadores, Psicólogos.
8 jul 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Artículos Destacados
Desarrollo Motor o Motriz
A continuación compartimos una serie de videos y materiales que te pueden dar una idea bien clara sobre el desarrollo motriz y sus component...
Los mas Populares
- 
Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de li...
 - 
Pedagogo belga Nacido en Ronse-Renaix, en el año 1871 y murió en Bruselas, 1932. Decroly era médico como Montessori, y al igual que ella, ...
 - 
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las esc...
 
    
No hay comentarios:
Publicar un comentario